Maestría en Educación
Básica
Bloque 1. Práctica docente
y RIEB I
El presente blog lo utilizaré para compartir los trabajos académicos que
iré haciendo en mis estudios de maestría con el fin de enriquecer y
enriquecerme con las aportaciones de quienes tengan la atención de comentar lo
publicado. Entiendo que socializar lo aprendido nos puede ayudar a apropiarnos
de una forma más eficaz de los contenidos y de la experiencia.
El primer trabajo que publico a continuación es una reflexión a partir
de un video de la reforma donde 5 académicos comparten sus puntos de vista. El
video lleva por nombre "Académicos. wmv" y así llegó a mis manos.
Desconozco si tiene algún otro nombre ya que no se menciona en el contenido
audiovisual.
Apropiación de la RIEB
La Reforma es una guía que
no debe atar al maestro (Vázquez, 2009) sino que debe inspirarlo a lograr la
compatibilidad entre el desarrollo social y el de las tecnología con el
desarrollo educativo (Palafox, 2009 ).
Para una cantidad
importante de maestros es difícil, por no decir imposible, la implementación de
la RIEB por los muchos obstáculos que se han presentado en la práctica
educativa desde los primeros pasos de las diversas modalidades de la RIEB en
cada nivel. De acuerdo a la Dra. Josefina Zoraida Vázquez, citada al inicio de
este documento, para que la reforma tenga éxito cada maestro debe actualizarse
en todos los aspectos educativos y, de manera especial, en los medios tecnológicos
como Internet sin restringirse a dispositivos nuevos que resultan estimulantes
y novedosos para los estudiantes ya que sin ellos la reforma carecerá de
efectividad. La generosidad y la entrega que tengan a su profesión y práctica
docente será determinante.
Las ideas vertidas por la
Dra. Vázquez merecen una reflexión profunda para ampliar su comprensión en
medio de los cambios vertiginosos que ha provocado la reforma. Respecto a la
tecnología podemos aseverar que los cambios y las novedades nos rebasan y que
es imposible estar al día; cuando mucho podemos estar “al año” pretendiendo
invertir una parte importante de dinero y tiempo para que nuestra práctica
docente no luzca obsoleta. La velocidad con la que aprenden nuestros
estudiantes va más allá de lo que nosotros mismos podemos y nos serviría de un
gran avance reconocerlo así y pedirles ayuda sabiendo que lo que nosotros
aportamos no son los conocimientos sobre cualquier aparato tecnológico sino la mediación didáctica que nos da el lugar de facilitadores en la apropiación
del conocimiento que tendrán con el uso de tales aparatos.
Lo anterior nos lleva a la
reflexión de que no son los medios didácticos los que actúan de manera
exclusiva en el proceso de aprendizaje o de enseñanza; incluso podrían
carecer de todo sentido y efectividad de no ser por el diseño elaborado por el
docente para que las estrategias didácticas encaminen al estudiante en un
trayecto educativo eficaz y eficiente. Los expertos en educación seguimos
siendo los profesores. Aún tenemos mucho que aportar y estamos muy lejos de ser
prescindibles. ¿Qué es un pizarrón y un gis sin la genialidad de un maestro?,
¿o una grabadora de sonido o un reproductor de DVD o Blue Ray sin el tino del
profesor para ingeniar un andamio que le permita al alumno construir o negociar
conceptos con sus compañeros en una actividad en equipo? Una computadora sin
profesor o un iPad sin un propósito bien definido son tan obsoletos como la
regla de cálculo y el ábaco.
De ahí que la idea de la
Dra. Vázquez sobre lo determinantes que resultarán la generosidad y la entrega
de los maestros es más cierta ahora que nunca antes. Podremos ser lentos en
aprender lo nuevo en tecnología pero nuestra creatividad se revelará al verter
nuestra experiencia y práctica docente en el diseño de nuevas estrategias. Para
muchos de nosotros no será fácil y habrá que ser generosos en el tiempo que le
debemos dedicar a la comprensión de la RIEB y a las nuevas tecnologías. Pero
debemos pensar que se trata de aplicar nuestra inteligencia a un nuevo reto
como lo hicimos con otras reformas y otra tecnología que hoy se antojaría
ancestral pero que en nuestro tiempo también fue complicada; recordemos las
calculadoras, los proyectores de acetatos y cuerpos opacos, las máquinas de
escribir eléctricas y un largo etcétera por el que hemos transitado.
Nuestra genialidad deberá
aplicarse, más que en estos menesteres, en lograr la compatibilidad entre el
desarrollo social y el de las tecnología con el desarrollo educativo, según las
palabras del Dr. Juan Carlos Palafox, también citadas al inicio de este
documento. Las ciencias de la educación que hemos adquirido y en las que hemos
profundizado en la dialéctica de la práctica diaria y la lectura asidua, si no
que el estudio sistemático, serán el verdadero diferencial de la educación en
México. El desarrollo social a la par de la tecnología no se ha reflejado
verdaderamente en el desarrollo de la educación en nuestro país y ése es
nuestro gran reto como docentes.
Lo más significativo que
puedo aportar, mas no lo único, es el estudio profundo de la RIEB para lograr
la síntesis con los conocimientos que he adquirido sobre tecnología educativa.
Estoy muy interesado y es un verdadero reto para mí lograr el diseño de ambientes
y estrategias de aprendizaje.
Profr. Javier Arturo
Mercado Zapata
No hay comentarios:
Publicar un comentario